![]() ![]() |
||
|
||
Suscripciones (público/email)
Suscripciones (servicios a medios) |
Recuerda:
suscríbete a nuestros boletines gratuitos y recibe cómoda y
semanalmente las noticias en tu dirección electrónica.
Astrofísica
Las estrellas gigantes producen tanta luz que la presión que su radiación ejerce en el gas y polvo a su alrededor es más fuerte que su atracción gravitatoria, circunstancia que se ha considerado durante mucho tiempo como un impedimento para su crecimiento por acreción (crecimiento de un objeto masivo atrayendo gravitatoriamente más materia hacia sí). Estudios anteriores sugirieron que la presión de la radiación dispersaría la materia prima para la formación de la estrella antes de que ésta alcanzara 20 veces la masa del Sol. Pero los astrónomos han observado estrellas mucho más masivas. El equipo de investigadores invirtió años desarrollando complejos algoritmos y programas informáticos para simular los procesos de formación de las estrellas. Combinado con los más recientes adelantos en la tecnología computacional, su último programa (llamado ORION) les permitió poner en marcha una detallada simulación tridimensional del colapso de una enorme nube interestelar de gas y el subsiguiente proceso de formación de una estrella de gran masa. Los investigadores no se encontraron con que la enorme presión de la radiación detenía el crecimiento de la estrella al privarla de la materia prima necesaria, sino que las inestabilidades gravitatorias encauzaron el gas hacia la estrella en formación a través de "discos" y "filamentos", a modo de dedos, que se protegían a sí mismos contra la radiación, mientras ésta escapaba a través de burbujas ópticamente delgadas. Información adicional en: |
|
Copyright
© 1996-2009 Amazings.com. All Rights Reserved. |